Visitas a los jardines y a la casa de Blas Infante.
Del 23 de junio al 31 de julio: a las 22:00 horas (de miércoles a sábado)
Del 1 al 12 de septiembre: a las 21:00 horas. (de miércoles a sábado)
(Consultar otros horarios y actividades)
Obligatoria reserva previa
El Museo de la Autonomía de Andalucía en colaboración con Engranajes Culturales van a realizar una actividad muy especial: visitas nocturnas guiadas gratuitas a la Casa de Blas Infante y sus jardínes, Museo de la Autonomía de Andalucía en Coria del Río, durante el verano de 2021.
Una visita donde descubriremos los tesoros y secretos de este emblemático espacio y sus jardines, patrimonio de todos los andaluces, testigo de la trayectoria vital e intelectual de este andaluz universal.
La Casa de Blas Infante reinicia su actividad con la apertura al público a partir del próximo martes 15 de septiembre, tras la adopción de todas las medidas higiénico-sanitarias y la adaptación de la visita guiada con el fin de garantizar la seguridad de los visitantes y el personal. Las visitas se gestionarán con reserva previa y serán individuales, entendiendo como tales tanto la visita de una persona como la de una unidad familiar o unidad de convivencia análoga. El número máximo de los grupos será de 6 personas (5 visitantes y 1 guía) y se han establecido protocolos para la ventilación y desinfección de las estancias tras cada visita. Asimismo, se han deshabilitado los elementos museográficos de uso táctil que se encuentran en el aula de Blas Infante y se han instalado dispensadores de geles hidroalcohólicos para la limpieza de manos en la entrada y salida del edificio.
El jardín de Blas Infante
Estos jardines contienen un rico catálogo de árboles, matorrales, flores, plantas aromáticas y medicinales.
Desde el edificio del Museo de la Autonomía de Andalucía se accede a la Casa de la Alegría atravesando los Jardines de Blas Infante, una extensión de aproximadamente 20.000 metros cuadrados que alberga especies arbóreas y matorrales propios del paisaje andaluz, con abundancia de plantas aromáticas y medicinales: olivos, cipreses, moreras, encinas, higueras y pinos, entre otras.
Comprometido defensor de la naturaleza, Blas Infante diseñó este jardín junto a la Casa de la Alegría en 1931 con intención de rememorar la gran riqueza vegetal de Andalucía. En sus orígenes, llegó a tener casi quinientos árboles plantados de muy variadas especies, entre los que destacaban naranjos, olivos y almendros, muchos de ellos traídos especialmente desde diversos puntos.
La Fundación Centro de Estudios Andaluces, en colaboración con la Fundación Blas Infante, ha acometido recientemente un proyecto de recuperación de parte de la fisonomía original de los jardines de la finca. El espacio recuperado comprende el extenso huerto de árboles frutales que se extendía en la parte trasera de la Casa de la Alegría –naranjos dulces, nísperos, membrillos, ciruelos, melocotoneros, manzanos, perales, nogales y avellanos–, plantados originalmente para el consumo de la familia. Asimismo, ha incorporado distintas especies arbóreas –naranjos amargos, almendros y palmeras– al resto de la finca que se suman a las ya existentes.
La recuperación del elemento paisajístico y del entorno original de la Casa de la Alegría conecta con el firme compromiso de Blas Infante con la conservación de la naturaleza, una visión adelantada a su tiempo, a la par que responde al compromiso de la Fundación Centro de Estudios Andaluces de poner en valor en nuestra historia y raíces culturales a través de nuestro patrimonio histórico e identidad.
Una vivienda única
Dar al-Farah, la Casa de la Alegría -como la bautizó el Padre de la Patria Andaluza- es un emblemático espacio, patrimonio de todos los andaluces, testigo de la trayectoria vital e intelectual de este andaluz universal. Sobre un altozano que domina el Guadalquivir, en la localidad sevillana de Coria del Río, fue proyectada por Blas Infante entre 1931 y 1933 como residencia familiar. Las circunstancias de su construcción fueron especialmente singulares, ya que fue el propio Infante quien diseñó la casa, ejerciendo al mismo tiempo de arquitecto, decorador e incluso de maestro de obras. De hecho, él mismo contrató a los artesanos y operarios que trabajaron en las obras, como queda patente en el manuscrito, titulado ‘El latifundio’, hallado en la casa y en el que están consignadas por su puño y letra todas las anotaciones relativas a los detalles de construcción de la vivienda.
Desde su fachada, los guías detallan a los visitantes cómo la Casa de la Alegría recrea elementos de varias épocas históricas: almenas decorativas hispanomusulmanas, yeserías y ventanas de inspiración andalusí e interiores inspirados tanto en la arquitectura andalusí como en el clasicismo que sigue la corriente historicista del regionalismo sevillano de principios del siglo XX.
En su interior, se puede disfrutar de una cuidada restauración y conservación de algunas estancias originales de la vivienda, entre las que se encuentran su despacho, la biblioteca, la sala de música, el salón de las columnas y el comedor de los frescos. En estos espacios se conservan algunos muebles, enseres y libros legados por la familia, entre los que destacan el sillón del despacho de Infante, que en su día perteneció al presidente Emilio Castelar; el piano en el que compuso la letra del himno de Andalucía, y la radio de galena y el altavoz que sirvieron como pretexto para detener a Blas Infante. La biblioteca de Infante atesora cerca de 1.500 títulos entre libros y revistas de temas variados: historia, derecho, música, medicina y literatura; es, sin duda, una de las estancias que concita mayor interés. La Casa de la Alegría incorpora, además, un innovador discurso museográfico que incluye imágenes virtuales a escala real con el fin de redescubrir, en especial para las nuevas generaciones, la figura del Padre de la Patria Andaluza.
Los jardines que rodean la vivienda han recibido en el último mes una intensiva fumigación con objeto de contribuir al combate del virus del Nilo.
Ampliación de horarios
En este inicio del curso, el Museo de la Autonomía de Andalucía amplía de forma significativa sus horarios de acceso al público con el fin de facilitar las visitas por las tardes y durante los fines de semana. De esta forma, a partir del 15 de septiembre y hasta el 10 de enero de 2021, el horario del Museo será de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, y domingos y festivos de 10 a 14. Solo permanecerá cerrado los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.
Reservas y medidas de seguridad
Para la reapertura completa de todas las instalaciones del Museo de la Autonomía de Andalucía se han seguido todas las instrucciones y recomendaciones de las autoridades sanitarias para favorecer las labores del personal y la visita pública, garantizando todas las medidas de seguridad. Con este fin, se han diseñado itinerarios concretos para los visitantes, se han adaptados los aforos permitidos en cada uno de los espacios y se han instalado todo tipo de elementos de higiene en aseos y zonas comunes. Asimismo, se insta al uso obligatorio de mascarilla, así como a respetar el distanciamiento social, una vez que se accede al recinto y durante todo el tiempo que dure la visita.
Para visitar la Sala 28F y la Casa de Blas Infante es necesaria la reserva previa que se puede realizar a través de los siguientes medios:
Teléfono: 955 656 990
Whatsapp: 699 628 524 (de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h).
E-mail: [email protected]
Formulario de reserva en la página web: www.centrodeestudiosandaluces.es/maa