-Óscar Hernandez-
La historia de las Damas de Comedia: mujeres en el teatro del Siglo de Oro comienza el día17 de noviembre de 1587. Ese día y ese año, el Consejo de Castilla autorizaba la presencia de mujeres en los escenarios.
«A todas las personas que tienen compañías de representaciones no traigan en ellas para representar ningún personaje muger ninguna, so pena de zinco años de destierro del reyno y de cada 100.000 maravedis para la Camara e Su Majestad»
Esta autorización de permitir la presencia de actrices en los escenarios, no era tal libertad como podemos llegar a pensar en deferencia con las mujeres, sino que era más el efecto del horror al pecado nefando por parte de algunos sectores de la iglesia que desembocó en una cierta permisividad para que ellas tomaran las tablas. Aunque, eso sí, limitándolas con dos condiciones: la primera de ellas era que las actrices estuviesen casadas y fueran acompañadas por sus cónyuges; la segunda condición era que las dichas actrices siempre representasen en hábito de mujer.

Cambaleo, Tipo de compañía teatral donde actuaban las mujeres. (Una mujer que canta y cinco hombres que lloran)
Aún así, este hecho hizo que las mujeres formaran parte de una nueva profesión que se estuvo gestando y profesionalizando a lo largo del siglo XVI, la de comediante. Aunque siempre fue un mundo de hombres no pocas mujeres a lo largo del Siglo de Oro se dejaron someter al yugo masculino y formaron parte del teatro aúreo, no solo como actrices, sin que también lo hicieron como mecenas, empresarias o escritoras.
Si conocida era en el Madrid de los Austrias la actriz María Calderón “la Calderona” que hizo que incluso el proprio rey Felipe IV cayera rendido no sólo a sus interpretaciones sino que también a sus encantos.
- Retrato de «La Calderona»
En Sevilla fueron algunas mujeres las que se inclinaron en defensa del teatro en primera persona y fueron parte del propio hecho teatral. La Condesa de Gelves, mantuvo un activo mecenazgo en las artes y se rodeó de las personas más destacadas por su talento. Desde 1559 hasta 1581 en el palacio de don Álvaro Colón y Portugal, conde de Gelves tuvieron lugar los encuentros de los más destacados poetas sevillanos y es a ella a la que debemos, con el auge del teatro del Siglo de Oro, que cediera , pocos años antes de su muerte , parte de sus propiedades para que se labrara dentro de ellas el afamado corral de comedias de doña Elvira.
Laura de Herrera, aprovechado su condición de viuda, siguió desempeñando las labores de su esposo y que ella bien conocía llegando a ser una de las empresarias teatrales más destacada de la Sevilla del Siglo de Oro, regentando como empresaria el corral de la Montería primero y el famoso corral del Coliseo que después de ser pasto de las llamas ella se encargo de reconstruir.
- Firma de Laura Herrera
Doña Feliciana Enríquez de Guzmán, nació en Sevilla a finales del siglo XVI, y algunos autores suponen que es la misma que Lope de Vega alude en el Laurel de Apolo:
Mintiendo su nombre
Y transformada en hombre,
Oyó filosofía……
Además doña Feliciana cultivó con gran aplauso no solo la poesía lírica, sino qué, defensora de los preceptos clásicos, escribió, con el título de los jardines y campos sabeos, dos dramas, que llamó tragicomedias, con los que se propuso oponer un correctivo al gusto dominante en su época.
- Biografía de Feliciana Enríquez de Guzmán
¿Pero dónde fueron representadas sus obras? Realmente no se tiene constancia de este hecho, puede que en el Alcázar o en las fiestas que el Duque de Medina Sidonia dio en el Coto de Doña Ana en honor del rey Felipe IV. Por desgracia ninguna de las obras escritas por esta escritora nos ha llegado.
- Representación de una Obra Teatral Siglo de Oro
- Retrato del Rey Felipe IV, Velázquez, 1624
- Recreación del Corral de la Monteria, en el Alcázar de Sevilla
Tres mujeres, mecenas, empresaria teatral y escritora. Tres personas que, inspiradas quizás por Talía y Melpómene, desafiaron las convicciones y las reglas establecidas para lucharon por su libertad y por su amor al teatro.
Si quieres descubrir más sobre las mujeres en el teatro del Siglo de Oro no dudes en participar en nuestra visita «Teatro en la calle: La Sevilla del Siglo de Oro»
Escúcha nuestro programa de radio
Este artículo lo ampliamos en nuestra sección #SevillaCuriosa en el programa de radio Toda una Amalgama en Neofm.